Hablando desde el yo:
- DESCRIPCIÓN HECHOS: Cuando (tú haces...)
- EMOCIÓN: Yo me siento
- ACCIÓN CONCRETA: Y por eso te pido
- DESCRIPCIÓN HECHOS: Cuando (tú haces...)
- EMOCIÓN: Yo me siento
- ACCIÓN CONCRETA: Y por eso te pido
Hablando desde el yo:
- DESCRIPCIÓN HECHOS: Cuando (tú haces...) - EMOCIÓN: Yo me siento - ACCIÓN CONCRETA: Y por eso te pido He encontrado este pequeño texto sobre codependencia escrito por Mtra. Alejandra Buggs Lomelí, en http://saludmentalygenero.com.mx/lazos-que-atan-relaciones-de-coodependencia/, y me gustaría compartirlo con vosotros. Aquí está:
¿Alguna vez te has preguntado por qué existen personas a quienes les cuesta trabajo terminar una relación de pareja que no les es satisfactoria y prefieren aferrarse a una falsa seguridad en una relación destructiva, triste y difícil? La dependencia emocional es la necesidad afectiva extrema que una persona siente a lo largo de sus diferentes relaciones de pareja y es el resultado de necesidades emocionales que no fueron atendidas por personas significativas durante la infancia. Una o un dependiente emocional reacciona contradictoriamente cuando es maltratado; en lugar de desapegarse de quien le daña se culpa a sí mismo diciéndose cosas como: “me grita porque me lo merezco, porque no hago bien las cosas, porque no estoy respondiendo bien” Cualquier relación que limite los sentimientos, pensamientos y acciones propias, se convertirá en una relación de dependencia emocional y puede llevar a la persona al aislamiento y al autoencierro. Algunas de las reacciones consecuencia de la dependencia emocional, son los celos, la desconfianza, la inseguridad y la envidia, sentimientos que lastiman profundamente la autoestima de quien les experimenta. DEPENDENCIA Y AMOR Toda persona desea ser amada y dar amor, es una de las necesidades básicas del ser humano. A veces lo que parece ser amor con frecuencia no lo es. El amor es una actitud, sin embargo, la cultura y la educación nos han enseñado que amor es dependencia, que amar a los demás es una virtud y amarse a uno mismo es un acto de egoísmo. La realidad es que el amor a los demás se nutre del amor propio, es decir, si yo me amo a mi mismo entonces no tendré necesidad de buscar aprobación ni afirmación de los otros y encontraré el afecto primero en mi. Son las mujeres quienes en mayor grado llegan a establecer relaciones de codependencia, debido a los mandatos de género impuestos desde la infancia de servir a los demás, de ser para los otros, de cumplir con los tres ejes primordiales que son la maternidad, el cuidado del hogar y la atención a la pareja, funciones que desafortunadamente refuerzan la dependencia de la mujer. Dejar de ser dependiente y ya no sufrir por amor no es tan sencillo ni es algo fácil de lograr en una cultura patriarcal como la nuestra, sin embargo, sugiero como primer paso hacia el cambio iniciar un proceso psicoterapéutico que te ayude a revisar tu historia y a revalorarte sabiendo que eres una persona importante. Cuando reconozcas tus cualidades y fortalezas y lo que vales, ya no adaptarás tu conducta a los criterios y expectativas de nadie. Si logras amarte a ti mismo podrás amar verdaderamente a otros y ya no tendrás que recurrir al chantaje emocional, a la invasión de la vida del otro o de la otra, a la posesividad ni a la dependencia para sentir que alguien te ama y serás capaz de experimentar el placer que se siente al amar sin esperar nada a cambio. Realmente es posible amar libremente y por tanto amar sin dependencia. ![]() Quan visitem un terapeuta sovint ens preguntem com serà, si ens agradarà, si ens servirà, quantes sessions necessitarem per resoldre el motiu de la nostra consulta,... Doncs bé, les claus de l’èxit en la teràpia tenen varis components: el terapeuta, la relació terapèutica però també el client. És a dir, que quan decidim fer teràpia, nosaltres, com a client, podem incidir de manera important a que la teràpia sigui un èxit. Com podem contribuir a que la teràpia sigui un èxit? La motivació. Cal tenir en compte que la teràpia, per breu que sigui, és relativament llarga i poden haver-hi recaigudes. A més del temps, invertim diners i esforços. Per això una bona motivació ens ajudarà a superar els entrebancs que puguin aparèixer al llarg del procés terapèutic. Les expectatives. La teràpia és un procés llarg i dinàmic, en el que la participació activa i la implicació del client són necessàries. Així, unes expectatives adequades per part del client faciliten l’èxit del procés terapèutic. ![]() John Welwood is one of my very inspiring teachers. His presence and attitude are a teaching in themselves and preach what he teaches. To have a flavour of what the psychology of awakening is, here you have a short text from John: Deep within the human spirit, now largely severed from its ancient moorings, there is a new search unfolding- for a larger vision of the human journey that includes all the different sides of our nature. The traditional spiritual cultures of the East have focused on the timeless, suprapersonal ground of being - the "heaven" side of human nature - while Western psychology has studied the earthly half- the personal and the interpersonal. At this time in history, we need a new vision that embraces all three domains of human existence -the suprapersonal, the personal, and the interpersonal- which no single tradition, East or West, has ever fully addressed within a single framework of understanding and practice. The psychology of awakening is an approach that bridges two previously separate domains: individual and interpersonal psychology, as studied in the West, and the path of awakening, as articulated by the meditative traditions of the East. All psychological problems are at root spiritual issues- symptoms of disconnection from our deeper nature. Conventional psychotherapy rarely addresses this disconnect from our being that is at the root of all emotional distress. Spiritual practices, on the other hand, often bypass, and thus fail to transform, the conditioned patterns and unconscious identities that arise from our personal history. Yet when we bring psychological and spiritual work together, then each approach can complement and enhance the other, creating a new synergy that increases the growth potentials in each. We then find that every emotional issue or difficulty provides its own kind of spiritual opportunity. It shows us where we are cut off from ourselves, and thus becomes an entry-point for developing and embodying deeper, hidden resources. Thus awakening needs psychology just as much as psychology needs awakening. John's approach emphasizes integrated practice in four domains- meditation for the suprapersonal dimension, psychological work for the personal, conscious relationship practice for the interpersonal, and sensory awareness for the somatic, which allows us to embody the other dimensions of growth more fully. All of these practices work together and enhance one another. |